1/ 6

Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Banco Santander está adscrito al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. Para depósitos en dinero el importe máximo garantizado es de hasta 100.000 euros por depositante en cada entidad de crédito.

Este indicador de riesgo hace referencia a la cuenta corriente Online.

Me voy a vivir solo, ¿qué gastos tendré?

15/10/2020

Comparte en redes sociales:

Has acabado tus estudios y encontrado un trabajo. Por fin ha llegado el momento de independizarse pero, ¿te has parado a pensar cuánto cuesta vivir solo? En este post vamos a recordarte cuáles son los gastos más destacados a los que tendrás que enfrentarte viviendo por tu cuenta.

Gastos fijos

 El alquiler, el principal gasto al vivir solo

Te vas de casa así que toca encontrar un nuevo sitio para vivir. Lo más probable es que, para tu primera experiencia viviendo solo, pienses en alquilar antes que en comprar. La partida para el alquiler va a ser la más importante de tus gastos una vez independizado y oscilará dependiendo la ciudad en la que vivas.

El precio medio de un alquiler en España es de 674 euros, según el Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), pero esta cifra puede subir bastante en grandes capitales como Madrid o lugares turísticos como Palma de Mallorca. 

Si echas un vistazo al Sistema Estatal de Índices de referencia de precios de alquiler, que también elabora el MITMA, podrás conocer cuál es precio medio del alquiler en las principales ciudades españolas (con datos de 2018):

Ciudad Precio medio alquiler
Bilbao 950€*
Madrid 848€
Barcelona 803€
Pamplona 750€*
Palma 646€
Sevilla 600€
Málaga 600€
Toledo 550€
Las Palmas de Gran Canaria 534€
Santander 526€
Valencia 500€
Zaragoza 500€
Alicante 500€
Valladolid 500€
Vigo 500€
Santa Cruz de Tenerife 500€
A Coruña 490€
Logroño 460€
Oviedo 458€
Murcia 450€

La recomendación es que el gasto en alquiler no sobrepase el 30% o 35% de tus ingresos, así que haz cálculos para ver qué tipo de alquiler te puedes permitir y empieza a buscar: agencias y portales inmobiliarios están llenos de ofertas. Tamaño, localización, que esté amueblado… son algunos de los aspectos en que deberías fijarte a la hora de decidirte por uno u otro piso.

En todo caso, piensa que para alquilar un piso la agencia inmobiliaria va a pedirte, al menos, la primera mensualidad por adelantado y otra más como fianza que se te devolverá al finalizar el contrato de arrendamiento.

En algunos casos, al alquiler mensual habrás de sumar los gastos de comunidad (calcula unos 50 euros más de media), si se ha estipulado en el contrato que corra a cargo del inquilino; y si necesitas una plaza de garaje, el precio te subirá entre 50 y 80 euros al mes, según la ciudad

Qué gastos tendrás al vivir solo

Comprar piso, mayor desembolso

Si te decantas por comprar piso para independizarte, siguiendo las estadísticas del Observatorio de Vivienda y Suelo, el precio medio de la vivienda libre en España se sitúa en 1.653 €/m2; es decir, un piso de 100 m2 te costaría 165.300 euros. Al igual que en el mercado del alquiler, hay grandes diferencias de precios entre pisos nuevos, de segunda mano o protegidos, y sobre todo, según la ciudad en la que vivas.

Lo que tienes que tener en cuenta si vas a independizarte en España adquiriendo tu propia vivienda, es que tendrás que hacer un desembolso inicial mayor que si te vas a vivir de alquiler.

Si solicitas una hipoteca tendrás que hacer frente a una serie de pagos:

  • la entrada (alrededor del 20% del inmueble; 33.000 euros para el piso de 100 m2 indicado antes)
  • gastos asociados a la hipoteca (la tasación, unos 280 euros para el ejemplo anterior, y la nota simple, unos 15 euros),
  • gastos vinculados a la compraventa: notaría (unos 800 euros), registro (440 euros), gestoría (380 euros) e impuestos (el IVA en vivienda nueva es del 10%, es decir, 16.530 euros para el piso señalado).

Estos son gastos aproximados, ya que los precios finales dependerán de las características de la vivienda concreta y del prestador de cada servicio. Puedes utilizar el simulador de hipotecas como el de Banco Santander para obtener más información.

Más gastos básicos: recibos de suministros

Bien. Ya tienes piso alquilado (o en propiedad). Al hacer el contrato, habrás dado tus datos para que los recibos de los suministros (luz, agua y basuras, gas, calefacción) se carguen en tu cuenta bancaria. Estima unos 100 euros mensuales para este apartado. Si vives en una ciudad con inviernos fríos, piensa que los recibos de electricidad y calefacción serán más altos en los meses invernales y en el caso de que sea una ciudad con veranos calurosos y el piso disponga de aire acondicionado, el recibo de la luz será mayor en los meses de julio y agosto. Si no sabes leer correctamente el contenido de tu factura de electricidad, consulta la siguiente guía en la que te explicamos paso a paso cómo entender la factura de la luz.

Aunque el piso no sea de tu propiedad, es una buena idea que hagas un seguro de hogar, que cubrirá los daños en tus pertenencias en caso de que la vivienda sufra un incendio, una fuga de agua, un fallo eléctrico… La póliza varía en función del tamaño y las características de la vivienda, pero calcula una prima mínima de 130 euros anuales. Un dinero bien invertido que te ayudará a dormir más tranquilo.

Alimentación: un gasto importante

Además de los gastos fijos que tendrás mes a mes, al independizarte habrás de tener en cuenta otras partidas de gasto variables. Una de ellas es la alimentación. Aunque no descartamos que tu madre te envíe una variada selección de tuppers con tus platos favoritos, ahora tendrás que encargarte de hacer la compra tú mismo y pensar en los menús de comidas y cenas de los siete días de la semana. Calcula unos 125 euros al mes en comida y bebida (los datos están extrapolados del Informe del consumo de alimentación en España 2018, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), aunque esta partida puede reducirse si compras en los supermercados más baratos y aprovechas las ofertas, o aumentar si optas por productos gourmet. Según el último estudio sobre la cesta de la compra de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el ahorro medio anual por llenar el carrito dependiendo del supermercado supera los 1.000 euros. El ahorro puede llegar a los 3.500 euros dependiendo de la ciudad.

Aquí algunos ejemplos para que puedas hacerte una idea de lo que te costará llenar la nevera, según datos recopilados por la web Preciosmundi;

  • un litro de leche, 0,78€
  • las patatas, el arroz o el pan rondan el euro por kilo
  • un kilo de naranjas, 1,38€
  • un kilo de tomates, 1,61€
  • una docena de huevos, 1,74€
  • un kilo de carne de ternera en el entorno de los 10€

Cuenta también como gasto en alimentación el que haces fuera de casa, como bajar a desayunar en el trabajo, salir a cenar de restaurante, o irse a tomar unas cañas con los amigos. Suma otros 85 euros más mensuales para estos conceptos, que variarán según sea la frecuencia con la que salgas a comer fuera.

Añade también el gasto en productos para el hogar, como detergente para la lavadora, pasta de dientes, papel higiénico o fregasuelos.

Gastos variables

Los anteriores son los gastos básicos que tendrás al iniciar tu vida independiente, pero aún podemos incluir alguna partida más. Internet se ha convertido en algo habitual en nuestras vidas y por ello, aunque ya tengas conexión en el móvil, quizás quieras tener también acceso a la red en tu nuevo piso. Instalar el wifi en casa puede salirte desde 15 euros al mes si contratas la tarifa más económica o te aprovechas de alguna oferta de los operadores que hay en el mercado. Si quieres disfrutar de una plataforma de vídeo bajo demanda como Netflix o HBO para poder ver tus series favoritas, tendrás que gastarte un mínimo de 9 euros al mes más.

Al vivir solo seguirás teniendo gastos que seguramente ya asumías cuando vivías en casa de tus padres, como la compra de ropa y otros artículos personales o el gasto en ocio, hobbies y viajes. Según cada caso particular, podrás también tener que pagar un seguro médico privado, la cuota mensual del gimnasio, el abono de transporte o la gasolina, el seguro y el impuesto de circulación del coche. Contabiliza también estas cantidades, y añade una pequeña partida de tu presupuesto para imprevistos.

Sumando todos los epígrafes anteriores obtendrás la estimación de cuánto te vas a gastar mes a mes una vez que te independices. Para facilitarte el cálculo, puedes utilizar una calculadora de gastos. También te recomendamos que utilices excel para recopilar y ordenar toda la información. Consulta nuestra guía completa de fórmulas más usadas en excel para llevar un control de los gastos que tendrás que afrontar tras independizarte.

 

Mudanza casa nueva

Consejos para vivir solo

Ahorra antes de independizarte

Ahora que has repasado todos los gastos de vivir solo te preguntarás, ¿existen ayudas para independizarte? Pues sí, hay algunas.

Dentro del Plan Estatal de Vivienda 2018 – 2020 hay un programa de ayudas específico para los jóvenes, tanto para alquiler como para adquisición de vivienda (en este caso solo para aquellas localizadas en municipios de menos de 5.000 habitantes). Estas ayudas las gestionan las comunidades autónomas. Infórmate en tu Comunidad si con tu nivel de ingresos puedes acceder a una de ellas, ya que podrías recibir una bonificación de entre el 30 y el 50% del importe del alquiler o una ayuda directa a la compra de hasta 10.800 euros (con un límite del 20% del precio de la vivienda, que debe ser inferior a 100.000 euros).

Además de chequear si puedes acceder a alguna de estas ayudas, lo primero que te aconsejamos si estás planeando independizarte es que ahorres previamente para tener un colchón económico con el que afrontar los gastos iniciales de vivir solo. Lo segundo, que lleves el control de tus gastos mensuales para que no superen el umbral de tus ingresos y te quede algo de dinero para ahorrar y también para afrontar “emergencias”.

Si has elegido un piso en alquiler sin muebles o te has comprado tu propio apartamento, ten en cuenta que amueblarlo supondrá un gasto más. Por suerte, hay muchas opciones para decorar tu piso sin arruinarte, como el socorrido gigante sueco de la decoración o tiendas de muebles de segunda mano. Un consejo para ahorrar en esta partida: no comprar todos los muebles de golpe; adquiere primero lo más urgente (cama, sofá, mesa y sillas) y ve completando la decoración poco a poco.

Reduce el importe de tus facturas

Otros consejos para ahorrar cuando vives solo son tratar de reducir el importe de las facturas de los suministros, haciendo un uso responsable del agua, la luz o la calefacción. Son recomendaciones lógicas y sencillas con las que puedes ver de manera inmediata como los recibos bajan algunos euros: cerrar el grifo mientras te lavas los dientes, poner la lavadora o el lavavajillas con la carga completa, apagar las luces de las habitaciones en las que no estés y no dejar los electrodomésticos en stand-by, reducir la temperatura del termostato de la calefacción, aprovechar el calor residual de la vitrocerámica, etc.

Ahorra combustible

Si tienes coche propio puedes ahorrar en combustible turnándote con compañeros para ir al trabajo, o bien alternando su uso con el del transporte público o bicicleta.

Control de gastos

También puedes ahorrar bastante cocinando tú mismo y reduciendo las comidas que haces en bares y restaurantes (para el trabajo puedes llevarte un tupper con algo preparado en casa, por ejemplo).

Vivir solo pareja

Cuánto dinero hay que ganar para poder independizarse

Si has sumado todas las partidas que hemos enumerado en este artículo seguro que tendrás una idea más clara de cuánto cuesta vivir solo en España y cuánto necesitas ganar para poder independizarte. No obstante, el coste puede variar –y mucho- si te independizas en un pueblo, una ciudad pequeña o una gran ciudad. Un sueldo de 1.000 euros al mes puede serte suficiente para irte a vivir por tu cuenta en los dos primeros casos y, sin embargo, no alcanzarte para hacer lo propio en capitales como Madrid, Barcelona o San Sebastián.

¿Quieres hacerte una idea de cuál es el salario medio en las diferentes comunidades autónomas? Estos son los últimos datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, correspondientes a 2018:

 

Comunidad Autónoma Salario Bruto Anual
País Vasco 28.470,94
Madrid 27.010,93
Navarra 26.364,75
Cataluña 25.552,84
Media nacional 24.009,12 Asturias 23.914,61
Aragón 23.531,83
Baleares 22.800,87
La Rioja 22.641,17
Cantabria 22.554,83
Galicia 22.244,59
Comunitat Valenciana 22.121,05
Castilla y León 22.034,53
Andalucía 21.805,92
Castilla-La Mancha 21.756,38
Región de Murcia 21.510,59
Canarias 20.763,48
Extremadura 19.947,80

A partir de estos datos de salarios brutos también puedes calcular el sueldo neto que te correspondería según tus circunstancias personales y familiares para estimar qué cantidad llegaría a tu bolsillo cada mes, una vez hechas las correspondientes retenciones.

Disfruta de la nueva aventura que supone vivir solo pero ten en cuenta los diferentes gastos para poder realizar una estimación adecuada y asumir este nuevo reto.